martes, 19 de abril de 2016

El genero biográfico: Mary Shelley.

"El género biográfico que desarrolla Shelley en estos relatos -no obstante la información independiente que ya se manejaba entonces y que la autora conoce bien- busca dibujar un retrato moral del escritor a partir, en gran medida, de una lectura de su misma obra...".
La vida de Mary Shelley asemeja bastante a la de la heroína de una novela romántica. Hija de un novelista e historiador -William Godwin- y de una filosofa y activista -Mary Wollstonecraft-, ambos de ideas progresistas y radicales, intelectuales destacados en la Inglaterra de la época (fines del siglo XVIII y principios del XIX), a los dieciséis años se fugó con el poeta Percy B. Shelley, quien ya estaba casado y era conocido como ateo, preanarquista, vegetariano y partidario del amor libre. Tanto los padres de ella, a pesar de sus ideas de avanzada, como el aristocrático y rico padre del poeta, barón Sir Timothy Shelley, condenaron a la pareja. La vida de Mary y Shelley, apasionadamente enamorados, sobre todo en los primeros años, antes de que muriera Harriet, la esposa de Shelley, estuvo marcada por la semiclandestinidad y la fuga ante la permanente persecución de sus progenitores y de acreedores. Pero ya casados, las penurias se multiplican y Mary debe sufrir la muerte de sus dos pequeños hijos, Claire y William, y luego la muerte prematura, en un naufragio, del propio poeta. Le sobrevive un solo hijo, también de nombre Percy, a cuyo crecimiento y bienestar la viuda se aboca con vigor y astucia.

Todavía en vida del poeta, y estimulada por su marido, Mary publica Frankenstein (1818), la novela que la hará célebre, y más adelante otras, como Matilda o Valperga, que la seguirán sin lograr semejante éxito. Mary, una mujer sensible, erudita y políglota, publicará, además, poemas, libros de viajes y vidas de escritores famosos -literary lives- entre las que se hallan las de Cervantes y Lope de Vega.

Como lo señala Antonio Sánchez Jiménez, en su excelente prólogo, se trata de obras de divulgación escritas según el método de la "compilación erudita", es decir, biografías construidas a base de la lectura de los originales del autor -Mary Shelley leía sin dificultad el español literario- y la bibliografía secundaria de la época, sin trabajo directo de archivo. Entre los modelos que tuvo a la vista Shelley se encuentran las "Lives of the English Poets" (1779-1781), de Samuel Johnson y, sobre todo, Las vidas paralelas, de Plutarco, de las cuales adopta la estructura en pareja de vidas contrastadas, la que es particularmente visible en las biografías de Cervantes y Lope. Los textos, que datan de 1837, y se publicaron en conjunto con las vidas de otros escritores peninsulares, deben ser leídos y juzgados dentro de ese contexto.

El género biográfico que desarrolla Shelley en estos relatos -no obstante la información independiente que ya se manejaba entonces y que la autora conoce bien- busca dibujar un retrato moral del escritor a partir, en gran medida, de una lectura de su misma obra bajo el supuesto de que ella, de modo cifrado y fragmentario, proporciona datos sobre la vida de aquel. Shelley sigue, en parte, este criterio y además consulta y combina la información disponible en las historias literarias y biografías de Cervantes y Lope de Vega ya publicadas, no sin someterlas a un examen crítico a la luz de su erudición, inteligencia e imaginación.

Mientras la "Vida de Cervantes" esboza un verdadero panegírico, donde el autor de El Quijote aparece como un genio literario, incluso superior en universalidad a Shakespeare, y como un hombre de honor y gran valentía (relata extensamente su participación en la batalla de Lepanto y su cautiverio en Argel), que muere en la pobreza y olvidado por sus contemporáneos, en la "Vida de Lope de Vega" surge la figura de un hombre de gran talento, prolífico como ninguno, pero cuyo mérito principal es haber escrito una obra que sintoniza a la perfección con el gusto popular, sobre todo en sus comedias, lo que le dio la fama y riqueza de que Cervantes careció.

Shelley se extiende latamente en la descripción del magnífico y concurrido funeral de Lope como un símbolo de la paradoja de que, teniendo un genio considerable menor, haya recibido un tributo y reconocimiento tan superior a su admirado Cervantes. Shelley conjetura, con argumentaciones, que la "adoración" que recibió Lope obedeció en parte al atractivo de su personalidad y la gracia de su teatro, que en "un verso suelto" logró encarnar los dos rasgos según ella idiosincrásicos de los españoles: la "dispersión" y "el fanatismo".

Escritas en una prosa clara y directa, no obstante su mezcla de erudición y ficción, la vidas resultan amenas e informativas. Sin duda, en este último aspecto resienten el paso de los años, pero son valiosas en cuanto trasmiten noticias acerca de la formación, gustos y visión moral de la autora y constituyen un documento de importancia en la historia de la recepción de las letras españolas en Inglaterra.

(Cervantes y Lope. Vidas paralelas. Mary Shelley, Editorial Calambur, Madrid, 2015 280 páginas)


Fuente de la Nota: http://www.elmercurio.com/blogs/2016/04/17/41018/Mary-Shelley-biografa.aspx

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...